Comunicaciones

Guías bilingües para pacientes indígenas

Imagínese Usted señor lector que llegara a una ciudad completamente desconocida, sin la compañía de nadie, dónde además hablan otro idioma distinto al que usted conoce, pero sumado a ello, en grave estado de salud, en busca de atención médica y sin dinero; ¿qué haría? Seguramente desearía devolverse a su casa a morir dignamente y rodeado de los suyos.

Este era el desolador panorama que enfrentaban los pacientes indígenas de las diversas etnias que habitan los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena, antes de la creación de DUSAKAWI EPSI y que dio impulso a su nacimiento. Porque sencillamente en la ciudad se perdía hasta la dignidad.

 

Hoy la situación es completamente diferente, DUSAKAWI EPSI dentro de sus servicios diferenciales que cuentan como valores agregados en beneficio de los usuarios ofrece la Guía de Pacientes.

Se cuenta con 30 guías que están ubicados en cada uno de los municipios en los que hace presencia la EPSI y en ciudades como Barranquilla y Bucaramanga. Son personas que poseen conocimientos en salud, hablantes de dos y hasta tres lenguas indígenas quiénes son los encargados de orientar y acompañar a los enfermos en cada uno de los servicios derivados de la atención médica.

Ellos deben sacar citas, buscar autorizaciones, llevar a los pacientes a tomarse exámenes, hacer presencia durante los periodos de hospitalización, recorrer diariamente las clínicas, llevarlos a la Casa de Paso (otro servicio agregado que tiene DUSAKAWI EPSI), reclamar medicamentos, realizar constantes reportes a las autoridades y familiares del enfermo en sus comunidades y estar al tanto hasta el momento mismo en que es retornado a su región, ranchería o finca.

Nancy Hernández, Líder de Guías de Pacientes en Valledupar asegura que el mayor logro es la satisfacción del paciente, “es ver como esa persona se va agradecida con la EPSI y con el guía que la acompañó en todo el proceso de acceso a los servicios médicos, es sentir a la gente agradecida”.

Tras la necesidad y la demanda que se presenta en la ciudad de Valledupar se cuenta con cinco guías pertenecientes a las etnias wiwa (2), arhuaca (1), yukpa (1) y recientemente una persona contratada del pueblo wayuu, ellos son responsables de recibir a cada paciente que provenga de la zona rural remitido a través de su IPS en coordinación con el guía de pacientes del municipio de procedencia del usuario.

Ya en Valledupar se le garantiza el servicio de transporte urbano, que les permita tanto al guía como al paciente desplazarse sin inconvenientes por la ciudad mientras direccionan todo el proceso de atención.

 

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia dirige el sistema de salud y protección social en salud, a traves de polí­ticas de promoción de la salud...

 


La Ley 1122 de 2007 aprobada con el fin de realizar algunos ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios...

 

 

Punto de acceso integrado a la información y servicios que ofrecen todas las entidades públicas en sus propios Sitios en Internet.

 

 

Fondo de Solidaridad y Garantí­a, es una cuenta especial creada por la Ley 100 por medio de la cual se administran los recursos de la Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.