Plan de Beneficios en Salud

Plan de Beneficios en Salud

Plan de beneficios

 

El Plan de Beneficios en Salud (PBS) es el conjunto de servicios y tecnologías en salud a que tiene derecho todo afiliado al Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) y cuya prestación debe ser garantizada por las Entidades Promotoras de Salud (EPS) entendiéndose por tecnologías en salud todas las actividades, procedimientos, intervenciones, medicamentos, insumos, servicios, materiales, equipos, dispositivos y paliación de la enfermedad. Así como un mecanismo de protección al derecho fundamental a la salud consagrado en la Ley 1751 de 2015.

 

Las condiciones, coberturas y limitaciones de la prestación de cada uno de estos servicios se encuentran expresamente señalado en la Resolución 5857 de 2018 expedida por el Ministerio de Salud y Protección Social, norma en la cual se establecen las características del servicio de salud a que tienen derecho los usuarios del SGSSS y las cuales deben ofrecer las EPS a través de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS).

 

Nuestro Plan de Beneficios se desarrolla en el marco del Plan Obligatorio de Salud Subsidiada, el cual suscribe los siguientes servicios:

 

1.3.1 INTERCULTURALIDAD EN SALUD

 

La interculturalidad en salud va más allá de lo técnico. Es una reflexión profunda que abarca lo cosmológico, lo filosófico, que tiene que ver con la capacidad de actuar equilibradamente entre conocimientos, creencias y prácticas culturales diferentes, respecto a la salud - enfermedad, vida y la muerte, los aspectos biológicos, sociales y relacionales entendidos. Estos últimos no solamente con los entornos visibles, sino con la dimensión espiritual de la salud.

 

1.3.2 SALUD-ENFERMEDAD DESDE EL CONCEPTO INDÍGENA

Es el estado de equilibrio y armonía de las personas, la comunidad, la naturaleza y el territorio, en su dimensión espiritual y corporal, regulado por la Ley de Origen. Cuando se incumple con estas normas ancestrales contempladas en la Ley, aparece la enfermedad como un desequilibrio o una sanción, esta dimensión de la enfermedad debe ser tratada por los guías espirituales.

 

1.3.3 PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD

La prevención de la enfermedad implica promover la salud, así como diagnosticar y tratar oportunamente a un enfermo, también rehabilitarlo y evitar complicaciones o secuelas de su padecimiento, en los diferentes niveles de intervención.

 

1.3.4 PROMOCIÓN DE LA SALUD

La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social.

 

1.3.5 DEMANDA INDUCIDA  

Hace referencia a las acciones de organizar, incentivar y orientar a la población hacia la utilización de los servicios de promoción y prevención de la salud, fomento del Autocuidado y de la cultura del buen vivir   la detección temprana   y la adhesión a los programas de control para las enfermedades crónicas.

 

1.4 PROGRAMAS DE SALUD PREVENTIVOS EN EL MARCO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA RESOLUCIÓN 3280 DEL 2018 CON LA ADECUACIONES SOCIOCULTURALES

 

Nuestro fundamento es fomentar y promocionar los   estilos vida saludables (El buen vivir, de acuerdo a características socioculturales de cada pueblo) en aras de mejorar la calidad de vida de cada persona, en equilibrio con la naturaleza, la familia y las comunidades que conforman la población afiliadas, prevenir las enfermedades y eventos mediante acciones conjuntas, concertadas y programadas   con la red prestadora, las comunidades   y las autoridades de los pueblos.

 

Los pueblos indígenas    definen   los ciclos de vida   o ciclos vitales para abordar el proceso de Salud - enfermedades (buen vivir/desarmonías), que aseguran la permanecía cultural y de allí depende el equilibrio de la vida del ser humano y el universo y la salud.

 

1.4.1 CICLOS DE VIDA / CICLOS VITALES PARA LA VIDA DER SER INDIGENA Y LOS CURSOS DE VIDA DE LA 3280/2018


La resolución   3280 /2018   en su objeto   trata sobre el abordaje   integral   de los cursos de vida del ser   humano desde que nace hasta la vejez, en cada curso  de vida se dispone de   una guía  para  la atención  e intervenciones  encaminadas a   la detección oportuna de  alteraciones  y el abordaje  integral  de las mismas.

Las rutas integrales   de Promoción y   Mantenimiento de la Salud, Ruta Materno perinatal y las rutas de acuerdo a las prioridades en salud definidas por Dusakawi EPSI.   De mayor impacto en la salud de los pueblos con el fin de fortalecer progresivamente las intervenciones de cada programa basados en la Necesidades de la población, en concertación las autoridades y las comunidades en salud de los pueblos afiliados.

 

 

Para ello debemos   fortalecer las acciones en:

  1. Ruta de Atención de promoción y mantenimiento de la salud. (ciclos y Cursos de Vida)
  2. Componente   materno perinatal y Neonatal (atención del parto puerperio y atención del recién nacido)
  3. Atención de las enfermedades cardiocerebrovasculares y metabólicas (atención integral a las enfermedades de Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus.
  4. Atención de los de los trastornos nutricionales (atención integral del menor con DNT)

 

  1. Detección temprana del Cáncer le Cérvix y Cáncer Mama; Atendiendo las situaciones culturales y fortaleciendo la detección temprana, autocuidado, reconocimiento de los   signos y síntomas de alarma. 
  2. Población con riesgo o presencia de enfermedades infecciosas.  (tuberculosis, IRA y Neumonías).
  3. Atención en salud mental y abordaje de la violencia   y conflictos.
  4. Población con riesgo o enfermedades y accidentes relacionados con el ambiente.
  5. Alteración y trastorno de la salud bucal (enfadados de la boca y caries)
  6. Población con riesgo o enfermedades respiratorias crónicas. (asma y EPOC)

 

Las estrategias:

  • Fortalecimiento de los programas preventivos con las adecuaciones   socioculturales es decir fortalecimiento de la Atención Primaria en Salud (APS) de acuerdo al establecido a la Ley 1438 del 2011.
  • El seguimiento, evaluación permanente y oportuno de los servicios para que sean prestados cumpliendo con   los estándares de calidad, accesibilidad y con un enfoque social y cultural, permitiendo mitigar   la ocurrencia de casos o eventos y la aparición de las enfermedades.
  • Medición de   indicadores e impactos poblacionales, evaluar   la ocurrencia de   casos o enfermedades de alto   impacto que se puedan mitigar en la atención primaria.
  • Fortalecer el Talento Humano interdisciplinario   profesional, técnico e intercultural. Que permita la accesibilidad, el fomento de la educación y el autocuidado en salud en lenguas materna de cada pueblo y en castellano.
  • Los servicios de salud deben ser cada vez más fortalecidos atendiendo las   condicione socioculturales y geográficas de la población asegurada en   beneficio de la situación de salud de las comunidades.  “Familias sanas, camino a la   permanencia cultural de los pueblos indígenas”
  • Intervenir el riesgo o evento mediante las acciones coordinadas en todos los niveles de complejidad. 
  • Permitir y garantizar la atención Intramural extramural y la   complementariedad de los servicios, se poder realizar estrategia de canalización institucional entre servicios, y derivación entre los servicios.
  • Tener definida un proceso de referencia y contrareferencia. 

 

1.4.2 RUTAS DE LOS PROGRAMAS PREVENTIVOS SEGÚN 3280/208.

 

  1. Programa PAI:   Se realiza la evaluación acuerdo a las metas propuesta por biológico según proyección de la población que aporte aseguramiento, dando cumplimiento a el comité de PAI (reunión de análisis de logro de coberturas y estrategias de mejoramiento toda vez que la vacunación es sin barreras, de acuerdo a las bases de datos    que envía PAI- WEB   del   Ministerio de salud. Se debe enfocar a la vacunación a la familia de acuerdo a los grupos de edad priorizados como son:

 

  • Menor de 1 años de edad.
  • De   1 años.
  • De 18 mese
  • De 5 años
  • Las Gestante
  • Adulto mayor   de 60 años
  • Mayores de 60años
  • Mujeres de en edad fértil
  • Mujeres de 9 a 17 años

 

En el Programa PAI   debe tener en cuenta que el servicio aplica en cada de los cursos de vida relacionada en la resolución 3280/2012 por lo tanto el servicio debe ser integral.

El Ministerio de Salud y Protección Social de Colombia dirige el sistema de salud y protección social en salud, a traves de polí­ticas de promoción de la salud...

 


La Ley 1122 de 2007 aprobada con el fin de realizar algunos ajustes al Sistema General de Seguridad Social en Salud, teniendo como prioridad el mejoramiento en la prestación de los servicios a los usuarios...

 

 

Punto de acceso integrado a la información y servicios que ofrecen todas las entidades públicas en sus propios Sitios en Internet.

 

 

Fondo de Solidaridad y Garantí­a, es una cuenta especial creada por la Ley 100 por medio de la cual se administran los recursos de la Salud del Sistema General de Seguridad Social en Salud.